La imagen social que se tiene sobre personas y grupos, se forma a lo largo del tiempo y se replica y consolida a partir del lenguaje y la comunicación, entre otras tantas formas.
Teniendo en cuenta esto, el compromiso de respetar la dignidad de todas las personas y de eliminar barreras, nos lleva a pensar la manera en la que comunicamos y nos referimos al hablar de las personas con discapacidad o al dirigirnos a ellas. Porque, en definitiva, de esta forma generamos una imagen social.
¿Reproducimos barreras y estereotipos?
¿Cómo avanzamos para reconocer a todas las personas en su diversidad y en el poder para asumir las decisiones que atañen a su propia vida?
Tomamos un documento del CERMI Estatal (España): Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, para compartir con ustedes algunas cuestiones que nos parecen importantes:
Para quien esté interesado en el documento original, puede hacer clic aquí y lo lleva al mismo (se abre en una nueva ventana).
Imagen en verde y violeta. Uso apropiado de la imagen social de las personas con discapacidad. Tomado del Decálogo del CERMI Estatal español. LOgo de QUALIS Imagen fondo blanco y violeta con imagen. Texto con dos items que orientan como nombrar a las pcd en el ámbito de la comunicación. Imagen fondo violeta y blanco. Item 3 y 4 orientando sobre cómo generar una imagen apropiada de las pcd. Logo de QUALIS Imagen fondo violeta y blanco con fotografía. Item 5 y 6 orientando sobre cómo generar una imagen apropiada de las pcd Imagen fondo violeta y verde con imagen y texto: Diferenciar la barrera de la persona. Las barreras son puestas por el entorno y ese es el verdadero problema a resolver para lograr la inclusión.